miércoles, 14 de septiembre de 2016

43 hasta el 3000 a.C.

Cronológico 3-43 a 45

43. El periodo 10650-3760 a.C

En Centroamérica se conoce como Segundo Sol nahuatl al periodo (10.677-8670 a.C.).
Suele nombrarse como «Era Dorada», es decir, «Tzoncuztique»; fue la era de los gigantes.  Terminó a causa de la Serpiente del Viento.




El siguiente periodo es, en Centroamérica, designado como el Tercer Sol  nahuatl  (8670-3760 a.C.).
 Fue la era de la Gente de Cabello Rojo. Estuvo presidido por la Serpiente de Fuego.

 Los supervivientes de la segunda era (los del cabello rojo), llegaron en barco desde el este hasta Centroamérica, asentándose en la región de Botonchán; Fueron esclavizados por los gigantes que vivían allí.




Las leyendas aztecas, llamadas «mitos migratorios», se basan en la tradición oral, y en libros o “códices”, como el Códice Boturini, y nos dicen que el hogar ancestral de la tribu azteca se llamaba Azt-lan («Lugar Blanco»). Desde allí llegaron a Centroamérica a Botonchán. 


En Sudamérica en esta era hubo conflictos entre los dioses y los gigantes pues algunos de estos no eran benévolos. Este periodo es, en Sudamérica, designado como la era del hombre sin cultura, el hombre primitivo y termina en 3760 con la visita del soberano de los viracochas, Anu. Los siglos transformaron profundamente el asentamiento primitivo de Tiahuanacu en una gran metrópoli, la mayor ciudad del continente durante siglos.

Este periodo termina en la venida de Anu no sólo a Sumer sino a Sudamérica occidental. Es el principio de la "historia" en el sentido académico. Esta historia se inicia en los dos continentes simultáneamente.



3760 a.C. El año Cero de la Historia Humana

Hubo un acontecimiento que cambiaría como el diluvio el devenir de la historia. Se trata de la visita de Anu y su esposa Antu a nuestro planeta hacia el año 3760 a.C. Su interés principal era comprobar el estado de la extracción del oro para su planeta aprovechando el momento del transporte del metal a su planeta por haber llegado éste al afelio de su órbita.

El conocimiento de que se iba a producir esta visita de estado tuvo consecuencias para el ornamento de las instalaciones mineras del lago Titicaca. Así las instalaciones metalúrgicas y de transporte se transformaron en una flamante ciudad, Tiahuanacu, con avenidas impresionantes, edificios y todo lo imaginable para complacer a los soberanos del sistema solar. Se cubrieron con placas de oro las paredes de los edificios y los monumentos. Todavía se pueden ver los agujeros redondos en las piedras de los clavos también de oro. Incluso se pueden algunos de estos clavos de oro todavía clavados en la piedra. La ciudad de Tiahuanacu no debía afear respecto a las grandes ciudades de los annunakis en el Edén (Mesopotamia). Por supuesto tenía que tener un observatorio astronómico de primer nivel, y así se construyó el Kalasasaya.

Llegó el vehículo con los soberanos. Primero visitaron Mesopotamia donde estaba la capital mundial Uruk. Se celebraron grandes festejos, una procesión de antorchas portadas por annunakis los acompañó hasta su recinto dorado para pasar la noche. Por la mañana los sacerdotes llenaron los incensarios de oro durante los sacrificios, se despertó a los soberanos y se les sirvió un elaborado desayuno en fuentes de oro. Cuando los soberanos partieron fueron acompañados por una procesión de annunakis hasta el vehículo, acompañados por los cantos de los sacerdotes. Antes de esto los soberanos junto a los annunakis recitaron bendiciones siete veces, pues nuestro planeta es el séptimo contando desde el suyo hacia el Sol. La pareja soberana agarrándose las manos partió a visitar el principal establecimiento del oro en el planeta: las instalaciones del lago Titicaca.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


42. Tiahuanaco:

Primero, Tiahuanacu, fue un asentamiento para el oro, y más tarde lo sería para el estaño y el oro. 

Desde allí se puede ver todo el altiplano de Perú y Bolivia, con sus ríos, lagos, llanuras y montañas como si se estuviera viendo un mapa. Es el lugar perfecto para un gran espaciopuerto.

En Tiahuanaco una colina artificial hecha sobre una roca de 270x 120 m y de altura 36 metros daba paso a dos grandes esculturas con aspecto humano que llevan ropa y algo sobre la cabeza. Había muros y en los bloques de piedra había agujeros y huecos en el suelo. Una parte de la gran metrópoli de Tiahuanacu recibe el nombre de Puma-Punku, y aquí se encuentra partes derribadas de un gran edificio, con porciones rotas que pesan cien toneladas cada porción (el bloque completo serían unas cuatro porciones) hechas de un material (arenisca roja) procedente de un lugar a quince kilómetros.

Estos bloques de piedra tienen surcos, muescas, ángulos y superficies precisas. Las muescas parece que servían para colocar unas grapas de bronce que sujetaban unas piezas con otras. En Ollantaytambo también están las muescas, pero aquí además están las grapas de bronce. El bronce es una aleación de cobre y estaño difícil de conseguir, sobretodo por que el estaño sólo se puede obtener puro mediante procesos metalúrgicos a partir de sus minerales.

Puma-Punku era un puerto sobre el lago (ya que entonces el lago llegaba hasta allí). En Puma-Punku hay recintos similares al sistema hidráulico de Chavín, con sus embalses, estanques, cámaras-esclusa. Existen artefactos de diseños tecnológicos sofisticadísimos (en piedra) que parecen matrices, troqueles para la fabricación de elementos metálicos, elementos de algún equipo complejo.


En Tiahuanacu hay partes que destacan especialmente.

Una es Akapana, una colina en el sudoeste que parece que fue una pirámide escalonada, quizá con el fin de ser la fortaleza que defendía el lugar. En la cima de esta pirámide había un óvalo excavado que servía como estanque de agua. Debajo de ese estanque, una vez drenado el agua, se encontraron canales de desagüe para regular el flujo de agua desde un nivel superior a otro situado 15 metros por debajo pero recorriendo un sinuoso camino por conductos que verticales alternados con horizontales y con complejos mecanismos internos. Finalmente unos metros por debajo del fondo de la pirámide, el agua salía por un desagüe de piedra hasta un canal artificial de 30 metros de ancho que rodeaba como un foso todo el lugar, y se comunicaba con los muelles y desde allí con el lago.Al drenar el estanque se sacaron grandes cantidades de guijarros redondos de color verde oscuro de unos tres o cuatro centímetros, de naturaleza cristalina desconocida (no analizada). Quizá tuvieran algo que ver con el proceso de lavado del mineral en la instalación piramidal.

La estructura K de Posnansky tenía muchos elementos subterráneos y semisubterráneos. Había canales y un desagüe, una posible conexión con Akapana y con otras estructuras subterráneas en dirección al lago. El material de construcción es una piedra dura llamada andesita. Los compartimentos estaban completamente impermeabilizados, en sus juntas y entre las losas con una capa de cal de cinco centímetros de grosor. Todo indica que se trata de unas extensas obrar hidráulicas a nivel del suelo y por debajo de éste.



La segunda construcción destacada de Tiahuanacu es un colosal pórtico de piedra como un arco de triunfo, tallado de un único bloque de piedra de más de cien toneladas y que mide tres por seis metros, y contiene intrincados grabados, hornacinas, aberturas y superficies geométricas.



En la parte grabada, en la parte superior, hay una figura central tallada con relieve y a sus lados tres hileras, una sobre otra, de seres alados (ocho por cada fila, a cada lado, o sea 48). Las cinco más centrales están grabadas con el mismo relieve que la figura central pero las otras no, como si fueran un añadido posterior. Debajo de la figura central y de la hilera inferior hay otra franja con el rostro de la figura central bajo una línea sinuosa. Se dice que la figura central es Viracocha con un objeto en cada mano. Esta figura aparece en vasijas, tejidos y otros objetos por todo el sur de Perú y alrededores.

Se considera que esa figura central “C”, junto a la franja inferior “b…”, y los quince espacios laterales de cada lado “a” representan un calendario de un año que comenzaba con el equinoccio de septiembre

a
a
a
a
a

C
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
b’
b
b
b
b
B
b
b
b
b
b’

(de primavera en el hemisferio sur). La figura central “C” representa el primer mes del calendario. El elemento que está justo debajo de C, es decir B representa el otro mes equinoccial, el de principio del otoño (marzo-abril), y el resto de b son otros meses.


En los dos extremos inferiores (b’) hay dos figuras haciendo sonar un cuerno junto a una cabeza humana. Estos son los meses de los solsticios por que es cuando el Sol se aleja más, y las figuras representarían a los sacerdotes que hacen sonar el cuerno para que regrese el sol.


En esta interpretación se trata de un calendario de piedra, un calendario solar que marcaba equinoccios y solsticios, un calendario de once meses (b) de treinta días cada uno (a) más el mes C de 35 días.


Este calendario nos recuerda al calendario de Nippur del 3800 a.C, el calendario hebreo.


La imagen de la deidad, de los seres alados y de las caras b están hechos por la repetición de muchos componentes con forma geométrica propia. Esos componentes aparecen en otros monumentos y ceramicas. Los componentes que más se repiten son la cruz y la escalera. Se hizo un estudio nombrando y separando cada componente.


La puerta era parte de una enorme estructura, el Kalasasaya, “los pilares erguidos”, por que esto es lo que ha quedado, una serie de pilares de piedra que marcan un recinto rectangular de 137 x 122 m. Parece que la puerta no está en su posición original. Además la puerta está partida en dos en la parte de arriba. No se sabe cómo se partió pero está claro que estaba sepultada con tierra cuando llegaron los españoles y no la encontraron. Fue descubierta así en el siglo XIX. La puerta debió estar caída y rota y la colocaron después en su actual posición, que terminó cubierta de tierra hasta su descubrimiento.


Los expertos consideran que el Kalasasaya era un ingenioso observatorio astronómico.



Müller calculó el año 4000 a.C. para Cuzco y Machu Picchu. D’Ebneth calculó que la rejilla de Viracocha la fecha de 3172 a.C.


En los escritos de J. de Betanzos se menciona en Tiahuanacu el día de la oscuridad, en que el sol no surgía. Dice que Viracocha ordenó al Sol que se moviera e hizo que comenzara el día. Esto ocurrió hacia el 1400 a.C.


Se ha comparado Tiahuanaco con Teotihuacán, con un eje principal este-oeste, y varias arterias norte-sur. En Tiahuanaco se han encontrado muros en forma de meandro que servirían de muelles para aguas profundas para amarrar barcos ¿de carga?


Los misteriosos guijarros verdes se han encontrado por todas partes en Tiahuanacu. Las rocas de esos muros de los muelles también se volvieron verdes como los guijarros. Ese el color que le da a la piedra y al terrerno el cobre oxidado, de modo que estos materiales estaban expuestos al cobre.


La leyenda dice que cuando apareció el sol tras el diluvio los rayos de sol iluminaron una de las dos islas que hay frente de la península de Copacabana, la isla de Titicaca, la roca sagrada, la isla del sol. Allí Viracocha dio la varita de oro a Manco Capac.


La palabra Titicaca significa Piedra de Estaño, de Titi que en aymara es el metal estaño, y kalla es roca. De modo que el lago Titicaca era la fuente de estaño aunque el cobre lo traían de fuera.


Por el estaño y el bronce se construyó Tiahuanacu.


En la región del lago titicaca se puede encontrar gran cantidad de estaño reducido y fundido, y objetos de bronce en emplazamientos que son sumamente antiguos. En las minas antiguas se pueden encontrar cobre y estaño. Las minas de estaño estaban cerca del lago Titicaca a unos diez kilómetros de Tiahuanacu.


Todo esto llevó a los investigadores a suponer que la parte trasera de las hornacinas de la Puerta del sol habían estado cubierta con paneles de oro y que giraban con puntas giratorias, bisagras, de bronce.


Se encontraron en Puma-Punku y en otras partes de Tiahuanacu bloques de piedra con entalladuras para albergar cerrojos de bronce. En Puma-Punku se encontró una pieza de bronce con puntas dentiformes que parecía un mecanismo para levantar pesos. Se han encontrado barras, palancas, cinceles, cuchillos, hachas de bronce sin olvidar el saqueo sistemático al que estos lugares están siendo sometidos desde hace siglos o milenios.


El investigador Posnansky narra como en las estribaciones montañosas del altiplano se ha encontrado túneles abiertos por pobladores de una época remota en busca de estaño para formar bronce.


Sobre la etimología de Tiahuanacu se supone que significa Ciudad Estaño.


Uno de los bloques de piedra de Puma-Punku chapados en oro con extrañas cavidades y un profundo surco en el intrior tenía una esquina cortada a modo de embudo, y existe un lugar proximo con objetos de oro que se llama Chuqui-Pajcha que en aymara significa “donde el oro líquido pasa por el embudo” que nos parece indicar que era un proceso de producción de oro.




El segundo periodo va desde 3760 hasta el 2500. Es el llamado periodo de arenisca por su utilización en los monumentos.

En las estribaciones montañosas del altiplano se ha encontrado túneles abiertos por pobladores de esta época remota, el segundo y el tercer periodo, en busca de estaño para formar bronce.

El tercer periodo va desde el 2500 a.C. hasta la destrucción de Tiahuanacu. Unos hombres procedentes del Pacífico subieron por el río y masacraron a la población descendiente de aquellos que los annunakis llevaron desde Asia para trabajar.

La tercera fase es la posterior a esa destrucción.



En Tiahuanacu hay tres partes que destacan especialmente:

Una es la pirámide de Akapama.


La segunda construcción destacada de Tiahuanacu es un colosal pórtico de piedra como un arco de triunfo, tallado de un único bloque de piedra de más de cien toneladas y que mide tres por seis metros, y contiene intrincados grabados, hornacinas, aberturas y superficies geométricas.


En la parte grabada, en la parte superior, hay una figura central tallada con relieve y a sus lados tres hileras, una sobre otra, de seres alados (ocho por cada fila, a cada lado, o sea 48). Las cinco más centrales están grabadas con el mismo relieve que la figura central pero las otras no, como si fueran un añadido posterior. Debajo de la figura central y de la hilera inferior hay otra franja con el rostro de la figura central bajo una línea sinuosa. Se dice que la figura central es Viracocha con un objeto en cada mano. Esta figura aparece en vasijas, tejidos y otros objetos por todo el sur de Perú y alrededores.

Se considera que esa figura central “C”, junto a la franja inferior “b…”, y los quince espacios laterales de cada lado “a” representan un calendario de un año que comenzaba con el equinoccio de septiembre


a
a
a
a
a

C
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
b’
b
b
b
b
B
b
b
b
b
b’
(de primavera en el hemisferio sur). La figura central “C” representa el primer mes del calendario. El elemento que está justo debajo de C, es decir B representa el otro mes equinoccial, el de principio del otoño (marzo-abril), y el resto de b son otros meses.

En los dos extremos inferiores (b’) hay dos figuras haciendo sonar un cuerno junto a una cabeza humana. Estos son los meses de los solsticios por que es cuando el Sol se aleja más, y las figuras representarían a los sacerdotes que hacen sonar el cuerno para que regrese el sol.

En esta interpretación se trata de un calendario de piedra, un calendario solar que marcaba equinoccios y solsticios, un calendario de once meses (b) de treinta días cada uno (a) más el mes C de 35 días.

Este calendario nos recuerda al calendario de Nippur del 3800 a.C., el calendario hebreo.


La imagen de la deidad, de los seres alados y de las caras b están hechos por la repetición de muchos componentes con forma geométrica propia. Esos componentes aparecen en otros monumentos y cerámicas. Los componentes que más se repiten son la cruz y la escalera. Se hizo un estudio nombrando y separando cada componente.
La puerta era parte de una enorme estructura, el Kalasasaya, “los pilares erguidos”, por que esto es lo que ha quedado, una serie de pilares de piedra que marcan un recinto rectangular de 137 x 122 m. Parece que la puerta no está en su posición original.

Además la puerta está partida en dos en la parte de arriba. No se sabe cómo se partió pero está claro que estaba sepultada con tierra cuando llegaron los españoles y no la encontraron. Fue descubierta así en el siglo XIX. La puerta debió estar caída y rota y la colocaron después en su actual posición, que terminó cubierta de tierra hasta su descubrimiento.

Los expertos consideran que el Kalasasaya era un ingenioso observatorio astronómico.

En el interior del recinto del Kalasasaya había una pirámide escalonada hueca que rodeaba a un patio cuadrado central abierto, con una escalera principal en el centro del muro oriental. Había dos terrazas amplias en la parte oeste de la pirámide que eran los principales puntos de observación.


Si se miden desde aquí con sus ángulos y distancias la inclinación de la tierra respecto al sol no se encuentran los 23´5º actuales sino 23º8´48´´. Esto se corresponde con el año 15.000 a.C. Es decir, se construyó sobre una estructura que ya existía milenios antes del diluvio.


(No hay que confundir la inclinación de eclíptica con la precesión. La precesión, que se suele medir en el equinoccio de primavera, se refiere al fondo estelar contra el cual asciende el Sol en ese día. La precesión cambia ese fondo estelar 30º cada 2160 años, y se llama signo zodiacal. En cambio el primer fenómeno –la inclinación- es consecuencia de un balanceo de la Tierra, como un barco en el mar. Esta inclinación viene a ser de 1º cada 7000 años)

Se dispone de datos sobre la curva de ascenso y descenso –inclinación- de la tierra por datos de la antigua China y la antigua Grecia y sobre las extrapolaciones de los datos astronómicos se deduce la fecha de 15000 a.C. si bien otros datos indican la fecha apuntada de la visita de Anu. Quizá las dos fechas sean ciertas.



Se ha comparado Tiahuanaco con Teotihuacán, con un eje principal este-oeste, y varias arterias norte-sur. En Tiahuanaco se han encontrado muros en forma de meandro que servirían de muelles para aguas profundas para amarrar barcos.




En la leyenda andina Viracocha se encargó de proteger a aquellos hombres que moraban en Tiahuanacu con él hasta que les ordenó repoblar la tierra. Les dio indicaciones relativas a su conducta y culto, y aquellos que no le obedecieron “fueron transformados en piedras”. 



Desde allí, en una isla en el lago Títicaca, Viracocha gobernaba a los hombres. Desde allí se hizo todo lo necesario para reaprovisar la desvastada Tierra y que la vida volviera a extenderse por los destrozados campos por el diluvio. Con Viracocha vivían otros dioses que estaban a sus órdenes y que cuando esta primera fase de recuperación estaba cumplida se fueron “el Sol y la Luna que estaban bajo sus órdenes se elevaron en el cielo”.



Pero antes de abandonar la zona, estos dioses ayudantes dirigieron a los hombres en su viaje de repoblar Sudamérica. Al dios Ymaymana se le encomendó las montañas, a Topaco las llanuras costeras. Con el dios que guiaba cada grupo iba un hombre elegido como rey. El dios llevaba un instrumento para marcar el lugar de asentamiento, era una varita mágica, un hacha de oro.


El mismo Viracocha dirigía un grupo. Los envió hacia el norte se establecieron en Cuzco, en el lugar designado. Este lugar lo indicó Viracocha mediante el instrumento de oro “construid una ciudad donde el objeto se hunda en la tierra”. El objeto era una varilla de oro, un hacha que se llamó Tupac-yauri, que significa «cetro esplendoroso». El hombre designado como interlocutor entre el dios que dirigía el grupo y éste era llamado “rey y señor” (que posteriormente traducido al quechua inca se dice Manco Capac).

Viracocha dejó en Cuzco a aquel grupo y continuó su viaje hasta la costa del Ecuador, en donde se le unieron sus dos compañeros Ymaymana y Topaco. Allí, todos juntos, se echaron a andar sobre las aguas del mar y desaparecieron.

La mencionada pirámide de Akapana de Tiahanacu, una colina en el sudoeste parece que fue una pirámide escalonada con fines metalúrgicos de purificación de los metales extraídos, y quizá también con el fin de ser la fortaleza que defendiera el lugar.

En la cima de esta pirámide había un óvalo excavado que servía como estanque de agua. Debajo de ese estanque, una vez drenado el agua, se encontraron canales de desagüe para regular el flujo de agua desde un nivel superior a otro situado 15 metros por debajo pero recorriendo un sinuoso camino por conductos que verticales alternados con horizontales y con complejos mecanismos internos. Finalmente unos metros por debajo del fondo de la pirámide, el agua salía por un desagüe de piedra hasta un canal artificial de 30 metros de ancho que rodeaba como un foso todo el lugar, y se comunicaba con los muelles y desde allí con el lago. Al drenar el estanque se sacaron grandes cantidades de guijarros redondos de color verde oscuro de unos tres o cuatro centímetros, de naturaleza cristalina por efecto del cobre. Quizá tuvieran algo que ver con el proceso de lavado del mineral en la instalación piramidal.


Esta estructura K de Posnansky tenía muchos elementos subterráneos y semisubterráneos. Había canales y un desagüe, una posible conexión con Akapana y con otras estructuras subterráneas en dirección al lago. El material de construcción es una piedra dura llamada andesita. Los compartimentos estaban completamente impermeabilizados, en sus juntas y entre las losas con una capa de cal de cinco centímetros de grosor. Todo indica que se trata de unas extensas obrar hidráulicas a nivel del suelo y por debajo de éste.


Puma-Punku era un puerto sobre el lago (ya que entonces el lago llegaba hasta allí). En Puma-Punku hay recintos similares al sistema hidráulico de Chavín, con sus embalses, estanques, cámaras-esclusa. Existen artefactos de diseños tecnológicos sofisticadísimos (en piedra) que parecen matrices, troqueles para la fabricación de elementos metálicos, elementos de algún equipo complejo.



Los misteriosos guijarros verdes se han encontrado por todas partes en Tiahuanacu. Las rocas de esos muros de los muelles también se volvieron verdes como los guijarros. Ese el color que le da a la piedra y al terrero el cobre oxidado, de modo que estos materiales estaban expuestos al cobre.



En las estribaciones montañosas del altiplano se ha encontrado túneles abiertos por pobladores de una época remota en busca de estaño para formar bronce.



La palabra Titicaca significa Piedra de Estaño, de Titi que en aymara es el metal estaño, y kalla es roca. De modo que el lago Titicaca era la fuente de estaño aunque el cobre lo traían de fuera.



Sobre la etimología de Tiahuanacu significa Ciudad Estaño, un nombre muy adecuado dada su función.



En la región del lago titicaca se puede encontrar gran cantidad de estaño reducido y fundido, y objetos de bronce en emplazamientos que son sumamente antiguos. En las minas antiguas se pueden encontrar cobre y estaño. Las minas de estaño estaban cerca del lago Titicaca a unos diez kilómetros de Tiahuanacu.





Todo esto llevó a los investigadores a suponer que la parte trasera de las hornacinas de la Puerta del sol habían estado cubierta con paneles de oro y que giraban con puntas giratorias, bisagras, de bronce.



Se encontraron en Puma-Punku y en otras partes de Tiahuanacu bloques de piedra con entalladuras para albergar cerrojos de bronce. En Puma-Punku se encontró una pieza de bronce con puntas dentiformes que parecía un mecanismo para levantar pesos. Se han encontrado barras, palancas, cinceles, cuchillos, hachas de bronce sin olvidar el saqueo sistemático al que estos lugares están siendo sometidos desde hace siglos o milenios.

2400 a.C. Tiahuanacu



La cuarta era de la historia andina fue la era de los héroes, hombres que eran semidioses. Fueron 16 semidioses. Comenzó hacia el 2400 a.C. y terminó hacia el 1900 a.C.


Tiahuanacu se convirtió en el centro del estaño, se fueron creando y fortaleciendo las extracciones de oro hacia el norte por la cordillera. Es el momento en que se encarga a Manco Capac en el Titicaca su trabajo. Se le entrega la herramienta de trabajo, una especie de hacha que ha pasado a las leyendas como la varita mágica de oro, hacia el 2400 a.C.



Es la época de las leyenda de Manco Capac y de los hermanos Ayar.

2400 a.C. – 2000 a.C.

La cuarta era de la historia andina fue la era de los héroes, hombres que eran semidioses. Fueron 16 semidioses. Comenzó hacia el 2400 a.C. y terminó hacia el 2000 o 1900 a.C.

Algún tiempo después comienzan los viajes de los casitas transportando estaño y bronce a Mesopotamia desde el lago Titicaca, por diversas rutas maritimas: primero por el Pacífico, luego además de por esta ruta por el río Beni hasta el Atlántico en Brasil, por el sur de Africa alcanzar el Índico y hacia el norte camino de Egipto, o de Mesopotamia. Se añadió una tercera ruta por el río Urubamba, luego el Amazonas hasta la costa nororiental de Sudamérica, por el Atlántico de Africa hacia al norte hasta el Mediterráneo. La cuarta y última ruta fue por tierra hasta Centroamérica, y luego por el mar Caribe según el camino inverso a Colón. Esta ruta, llamada ruta olmeca, se convirtió en la preferida a partir del 2000 a.C. y aparecen en esta zona los Barbados, esos semitas mediterráneos, a consecuencia de la destrucción de Ninurta y Nergal con armas nucleares de la zona de Sodoma y del Sinaí en el 2024 a.C por temor a que estas instalaciones aeroespaciales cayeran en manos de Marduk/Ra.


La nube nuclear asoló Sumer pero no dañó al norte, salvándose Babilonia. Marduk/Ra aprovechó la situación y con un ejército de cananeos y amorreos volvió a apoderarse de Babilonia. Enki quedó con su hijo en Mesopotamia dedicándose a amortiguar los terribles efectos de las bombas y recuperar la zona a la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario